jueves, 27 de octubre de 2011

INICIOS DE LA LITERATURA PRERRENACENTISTA

Inicios de la Literatura Prerrenacentista

En el siglo XV el Renacimiento supuso un enorme cambio en sentido cultural, artístico y en el pensamiento europeo no fue consecuencia de un cambio rápido, sino que todo lo que se manifestó durante la etapa renacentista se había ido formando o creando, en los siglos anteriores, poco a poco, durante una etapa de transición en la que el sistema de valores medieval fue apagándose. A esta etapa se la denomina Prerrenacimiento.
En este cambio de valores tuvo mucho que ver el ascenso de una nueva clase social: la burguesía. La importancia de lo burgués se notó muy rápidamente en un aprecio mayor por las cosas de este mundo.
Por otra parte, como consecuencia de todo ello, la cultura se hace más patente en la vida social. Las artes son uno de los disfrutes de la vida y pueden, además, contribuir al aumento del prestigio social. Los burgueses se rodean de artistas y se convierten en mecenas, y a raíz de ello la cultura, el arte y la literatura viven una etapa de esplendor.

Los motivos de los cambios sociales e ideológicos que ocurren en el siglo XV son los siguientes:
• El nacimiento y desarrollo de la burguesía.
• El cambio en las formas de vida de la nobleza.
• El descubrimiento del clasicismo grecolatino.
• La epidemia de peste que asoló Europa.
• La vida deja de ser concebida como un trámite doloroso hacia la muerte.








Lengua literaria
Existen dos tendencias literarías: culta y popular.
Culta: se distingue por emplear una lengua latinizante (muchas palabras proviene del latín) tanto en la prosa como en el verso.
 
Popular: se distingue por reflejar un habla coloquial y familiar y recursos propios de la literatura en transmisión oral.


Géneros

Verso:
Poesía popular
Son las canciones romances que el pueblo cantaba en celebraciones.
El romancero:
El interés por las creaciones épicas fue decayendo y los cantares de gesta dejaron de interesar al público, que prefería formas poéticas breves. Por eso los juglares únicamente centraban su atención en los momentos cumbres.
Clasificación de los romances
• Romances históricos: Se refiere a leyendas.
• Romances fronterizos: Narran sucesos ocurridos en las fronteras con los reinos musulmanes.
• Romances carolingios y bretones: Toman temas propios de la épica francesa y bretona y cuentan las hazañas de figuras legendarias.
• Romances novelescos y líricos: Son composiciones inventadas por los poetas, aunque en ocasiones enlacen temáticamente con alguno de los romances de los grupos anteriores.

Poesía culta
Poesía de cancionero
Muestra un flujo de la lírica provenzal y galaico - portuguesa. El origen de esta corriente poética es refinamiento que se produjo en la nobleza, dedicada ahora a las fiestas palaciegas y al culto del arte.
Poesía alegórica
Esta directamente influida por los escritores italianos Dante Alighieri y Francisco Petrarca. Se trata de una poesía recargada, de tono elevado y solemne, en el que abundan los cultismos y las referencias a la mitología clásica.Los escritores de estos dos tipos de poesía son Jorge Manrique y Marques de Santillana.




Prosa:
Didáctica
Sigue fiel al objetivo literario medieval de educar y modificar comportamientos.
Histórica
Las lecturas de los grandes historiadores de la antigüedad despiertan el interés por este campo. Los reyes y los nobles se sirven de este tipo de literatura para ensalzarse o para justificar sus actividades.
Ficción
Se desarrolla durante este siglo a través de dos géneros literarios diferentes:
• Novela de caballerías: Estas obras narran las aventuras de un caballero al que mueve tanto el amor por su dama como el afán de heroísmo, que lucha contra poderosos enemigos
• Novela sentimental: Es una novela marcada por el intimismo y la subjetividad en la que la pasión amorosa se describe con estudiado detenimiento.
Teatro
En realidad, el primer autor que podemos caracterizar como dramático pertenece al siglo XV. Se trata de Gómez Manrique.
Él auténtico despertar del teatro se debe a un autor de finales del siglo XV, Juan del Encina, quien se acerca ya a los nuevos gustos y renacentistas.


Los escritores de estos dos tipos de poesía son Juan del Encina y Fernando de Rojas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario