EL PRERRENACENTISMO ESPAÑOL
El prerrenacentismo en España se considera una época entre la Edad Media y el Renacimiento .
El siglo XV se considera una época de transición en la cual entra en crisis el sistema de valores que había caracterizado en la Edad Media y se va confirmando la actitud vitalista propia del prerrenacimiento. En este siglo , ocurren una serie de cambios sociales e ideológicos , que son los siguientes:
– El nacimiento y desarrollo de la burgesía.
– El cambio en las formas de vida de la nobleza.
– El descubrimiento del clasicismo grecolatino.
– Epidemia de peste que asolaron Europa .
– La burgesía es la persona que va a hacer las américas y posteriormente vuelve a Europa con bastante dinero , y ayuda a los campesinos a encontrar trabajo.
La sociedad del siglo XV seria organizada en estamentos cerrados : nobleza , Burgesía y Pueblo Llano. La burgesía creció mucho económicamente y demandó más poder político , lo que creó una gran inestabilidad ; la monarquia , enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez más absolutista reforzando instituciones como la inquisición . Los reyes recurrieron al patriaciado urbano para crear una nueva clase que les pudiese ayudar contra los nobles . En España y también en toda Europa hubo grandes epidemias de Peste Negra que, aproximadamente , mataron a un tercio de la población . Durante esta época hay una primera ola de italianismo en las Artes y la Literatura, se emprenden numerosas traducciones y vulgarizaciones de textos grecolatinos y se abre paso una concepción más positiba e idealizada de la realidada, en consecuencia , la muerte pasó a ser un trance liberador , a ser un paso doloroso y traumático. La impremta , por otra parte , multiplica los libros y con ellos la curiosidad y las ganas de saber . Se empiezan a escribir textos importantes en Castellano , ennobleciendo la lengua del romance , pero todavía tiene amplio curso el latín.
Políticamente empieza a crearse la monarquía absoluta con los Reyes Católicos ; la mentalidad filosófica , deja ya de traslucir tendencias innovadoras , tanteando nuevas ciencias , a veces raras especulaciones , en forma de preferencias o confusas reacciones sentimentales. Aparece la pasión filosófica del Humanismo y los temas mitológicos.
En la lírica destacan dos corrientes: La escuela alegórico -dantesca , representada por Iñigo López de Mendoza , que intenta introducir el petrarquismo del soneto y el otro corriente seria el de Diego de Burgos , secretario, criado de López y poeta también . Juan de Mena , introduce el gran poema alegórico a la manera de Dante Alighieri y compone su romance , una versión de la traducción latina , una personificación de 36 capitulos, por encargo de Juan II. La siguiente lírica sería la Cancioneril que es consecuencia del refinamiento que se produjo en la nobleza, dedicada ahora a las fiestas palaciegas y al culto del arte. Un poeta y dramaturgo mediaval español es Gómez Manrique , crador de la copla de pie quebrado, su obra se clasifica en tres grupos : amoroso, burlesco y doctrinal. Está dentro de los canones de la poesía cancioneril y bajo la influencia provenzal.
Un escritor que tuvo mucha influencia en el prerrenacentismo Español , fue Dante. Su mensaje intemporal , no fue entendido por los grandes poetas españoles del S.XV , pese a que fue imitado.Fue mucho más que un literario. Se volvió la base del pensamiento moderno y culmino con la afirmación del modo medieval de entender el mundo.
Buen Blog
ResponderEliminar