Argumento:
El Prerrenacimiento es una época coyuntural o de transición entre la Edad Media y los nuevos aires del Renacimiento; en este siglo la burguesía creció mucho económicamente y demandó más poder político, lo que creó gran inestabilidad; la monarquía, enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez más absolutista reforzando instituciones como la Inquisición o la Santa Hermandad y unificando las Ordenes militares.Los reyes recurrieron al patriciado urbano a los conversos para crear una nueva clase que les pudiese ayudar contra los nobles.
viernes, 28 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
LA CELESTINA
La Celestina
Es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas.
Es una obra prerrenacentista, escrita durante el reinado de los Reyes Católicos. Constituye una de las bases sobre las que se creo el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una gran influencia sobre la literatura española.
Existen dos versiones de la obra: la Comedia que consta de 16 actos y la Tragicomedia que consta de 21. La crítica tradicional a la a clasificado como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro creador de un género nuevo, el género celestinesco, formado por una serie de continuaciones y obras inspiradas en ella.
Su carácter irrepresentable hizo que la obra estuviese destinada a ser recitada o declamada por un solo lector reproduciendo, las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes, la novedad artística que suponía respecto al género de la comedia humanística en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.
Es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas.
Es una obra prerrenacentista, escrita durante el reinado de los Reyes Católicos. Constituye una de las bases sobre las que se creo el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una gran influencia sobre la literatura española.
Existen dos versiones de la obra: la Comedia que consta de 16 actos y la Tragicomedia que consta de 21. La crítica tradicional a la a clasificado como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro creador de un género nuevo, el género celestinesco, formado por una serie de continuaciones y obras inspiradas en ella.
Su carácter irrepresentable hizo que la obra estuviese destinada a ser recitada o declamada por un solo lector reproduciendo, las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes, la novedad artística que suponía respecto al género de la comedia humanística en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.
FERNANDO DE ROJAS
Crisis s.XV en España
En España durante finales del s.XIX y casi todo el s.XX fue una época de crisis ya que entró en decadencia la monarquía, aparecieron plagas y epidemias, guerras civiles etc, y todos esos factores produjeron una crisis económica y social.
Durante el siglo XX los judíos son expulsados del territorio español, sin embargo eran muy importantes por su actividad comercial. La burguesía empieza a despuntar como grupo social de los mas importantes, ya que los mercaderos y los artesanos los que empiezan a controlar el poder municipal. Los artesanos y mercaderos se asocian en gremios y cofradías para poder controlar su producción y actividad profesional.
Esta situación mejoró con la unión de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (los Reyes Católicos), que durante su reinado fue descubierta América (1492), y fue el fin de la Reconquista con la toma del reino de Granada.
Paralelamente a esto se asiste a un apogeo de sentimientos del amor, como mezcla de la sensualidad y espiritualidad, que se refleja en las obras como por ejemplo la Celestina de Fernando de Rojas.
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas nacido en La puebla de Montalbán en 1470-1476, y falleció en Talavera de la Reina en el 1541, es escritor español autor de “La Celestina”. Era de una familia de judíos bien acomodada. En el 1488 se trasladó a Salamanca para estudiar derecho , al tener el titulo de bachiller en Leyes estuvo ejerciendo de abogado en Talavera donde llegó a ser alcalde, en esta epoca contrae matrimoni con Leonor Álvarez de Moltalbán, hija de conversos, de la cual tuvo siete hijos, el primero de ellos sigue la carrera de su padre. En el 1541 Fernando muere sin mencionar nada de su obra la cual despues llegari a llamarse “La Celestina”.
Se cree que escribió un solo libre por eso asume tanta importancia la historia de “La Celestina”
CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS.
En el siglo XV el sistema de valores medieval y paulatinamente entro en una crisis ,se van imponiendo otros métodos que anuncian la forma de vida y la forma de mentalidad del renacimiento. A esta época de transición i cambio se le llama el Prerrenacentismo
Características y géneros
• Se pierde la anonimia, se recupera la importancia de la autoría: los autores se sienten orgullosos de su obra y firman sus escritos.
• La literatura se aleja lentamente del didactismo religioso de la Edad Media, se escribe de otras cosas y las obras se sitúan en otros ambientes.
• Surge la figura del escritor cortesano: el noble se dedica a las armas y a las letras.
• Se desarrolla una corriente de poesía culta, la cual es representada por nobles cortesanos, también hay una corriente de poesía popular (romances).
• En cuanto al teatro, al final del siglo se publica La Celestina, de Fernando de Rojas, que forma parte de una de las obras más importantes de la literatura española.
• Se inicia en esta época el género de la novela de caballerías( Estas obras narran las aventuras de un caballero que lucha contra poderosos enemigos). En este siglo (XV), se componen dos libros fundamentales en esta corriente literária: el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, y elTirant lo Blanc, del valenciano Joanot Martorell.
• El amor en la poesía se considera a la mujer inaccesible y a ella se dirige el trovador con las canciones que declaraban su amor, pero es un amor imposible tanto por la propia pureza de la dama como por tratarse habitualmente de una mujer casada. Entre dama y trovador se establece una situación similar a la relación entre señor y vasallo.
• Se pierde la anonimia, se recupera la importancia de la autoría: los autores se sienten orgullosos de su obra y firman sus escritos.
• La literatura se aleja lentamente del didactismo religioso de la Edad Media, se escribe de otras cosas y las obras se sitúan en otros ambientes.
• Surge la figura del escritor cortesano: el noble se dedica a las armas y a las letras.
• Se desarrolla una corriente de poesía culta, la cual es representada por nobles cortesanos, también hay una corriente de poesía popular (romances).
• En cuanto al teatro, al final del siglo se publica La Celestina, de Fernando de Rojas, que forma parte de una de las obras más importantes de la literatura española.
• Se inicia en esta época el género de la novela de caballerías( Estas obras narran las aventuras de un caballero que lucha contra poderosos enemigos). En este siglo (XV), se componen dos libros fundamentales en esta corriente literária: el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, y elTirant lo Blanc, del valenciano Joanot Martorell.
• El amor en la poesía se considera a la mujer inaccesible y a ella se dirige el trovador con las canciones que declaraban su amor, pero es un amor imposible tanto por la propia pureza de la dama como por tratarse habitualmente de una mujer casada. Entre dama y trovador se establece una situación similar a la relación entre señor y vasallo.
SIGLO XV ÉPOCA DE CRISIS Y MENTALIDAD PRERRENACENTISTA
siglo XV:
En el siglo XV entra en crisis el sistema de valores medieval y se van imponiendo. Anuncian las formas de vida y la mentalidad propias del Renacimiento. Por ello, a esta época de se la denomina Prerrenacimiento.
Periodo histórico:
abarca en el Reino de Castilla los reinados de Juan II (1405-1454) En el reino de Aragón.
La literatura se aleja del didactismo religioso de la Edad Media.
Surge la figura del escritor cortesano: el noble se dedica a las armas y a las letras.
Se desarrolla una corriente de poesía culta representada por nobles cortesanos. Junto a ella, hay una corriente de poesía popular, de la que son muestra los romances.
Al teatro, al final del siglo se publica La Celestina, de Fernando de Rojas, una de las obras más importantes de la literatura española.
Se inicia en esta época el género de la novela de caballerías, que gozará de especial prestigio en el siglo XVI.
imagen celestina :

mentalidad prerrenacestina :
Una actitud que anuncia el vitalismo renacentista, se considera la existencia no solamente como un camino hacia la vida eterna, sino como fuente de alegrías y placeres dignos de ser disfrutados.
En consecuencia, la muerte pierde su sentido liberador y empieza a percibirse como un trance doloroso. Un ejemplo de ello son las danzas de la muerte, que tienen su origen en las epidemias de peste del siglo XIV. En ellas, la muerte, en forma de esqueleto, llama a laicos y eclesiásticos a bailar su danza macabra.
Se empieza a abrir paso una corriente religiosa más espiritual, que criticaba los aspectos externos de la religión y el poder material de la Iglesia. Se inicia así una tendencia que culminará en los distintos movimientos de reforma religiosa del siglo XVI.
imagen:

EL PRERRENACIMIENTO EN ESPAÑA
EL PRERRENACENTISMO ESPAÑOL
El prerrenacentismo en España se considera una época entre la Edad Media y el Renacimiento .
El siglo XV se considera una época de transición en la cual entra en crisis el sistema de valores que había caracterizado en la Edad Media y se va confirmando la actitud vitalista propia del prerrenacimiento. En este siglo , ocurren una serie de cambios sociales e ideológicos , que son los siguientes:
– El nacimiento y desarrollo de la burgesía.
– El cambio en las formas de vida de la nobleza.
– El descubrimiento del clasicismo grecolatino.
– Epidemia de peste que asolaron Europa .
– La burgesía es la persona que va a hacer las américas y posteriormente vuelve a Europa con bastante dinero , y ayuda a los campesinos a encontrar trabajo.
La sociedad del siglo XV seria organizada en estamentos cerrados : nobleza , Burgesía y Pueblo Llano. La burgesía creció mucho económicamente y demandó más poder político , lo que creó una gran inestabilidad ; la monarquia , enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez más absolutista reforzando instituciones como la inquisición . Los reyes recurrieron al patriaciado urbano para crear una nueva clase que les pudiese ayudar contra los nobles . En España y también en toda Europa hubo grandes epidemias de Peste Negra que, aproximadamente , mataron a un tercio de la población . Durante esta época hay una primera ola de italianismo en las Artes y la Literatura, se emprenden numerosas traducciones y vulgarizaciones de textos grecolatinos y se abre paso una concepción más positiba e idealizada de la realidada, en consecuencia , la muerte pasó a ser un trance liberador , a ser un paso doloroso y traumático. La impremta , por otra parte , multiplica los libros y con ellos la curiosidad y las ganas de saber . Se empiezan a escribir textos importantes en Castellano , ennobleciendo la lengua del romance , pero todavía tiene amplio curso el latín.
Políticamente empieza a crearse la monarquía absoluta con los Reyes Católicos ; la mentalidad filosófica , deja ya de traslucir tendencias innovadoras , tanteando nuevas ciencias , a veces raras especulaciones , en forma de preferencias o confusas reacciones sentimentales. Aparece la pasión filosófica del Humanismo y los temas mitológicos.
En la lírica destacan dos corrientes: La escuela alegórico -dantesca , representada por Iñigo López de Mendoza , que intenta introducir el petrarquismo del soneto y el otro corriente seria el de Diego de Burgos , secretario, criado de López y poeta también . Juan de Mena , introduce el gran poema alegórico a la manera de Dante Alighieri y compone su romance , una versión de la traducción latina , una personificación de 36 capitulos, por encargo de Juan II. La siguiente lírica sería la Cancioneril que es consecuencia del refinamiento que se produjo en la nobleza, dedicada ahora a las fiestas palaciegas y al culto del arte. Un poeta y dramaturgo mediaval español es Gómez Manrique , crador de la copla de pie quebrado, su obra se clasifica en tres grupos : amoroso, burlesco y doctrinal. Está dentro de los canones de la poesía cancioneril y bajo la influencia provenzal.
Un escritor que tuvo mucha influencia en el prerrenacentismo Español , fue Dante. Su mensaje intemporal , no fue entendido por los grandes poetas españoles del S.XV , pese a que fue imitado.Fue mucho más que un literario. Se volvió la base del pensamiento moderno y culmino con la afirmación del modo medieval de entender el mundo.
INICIOS DE LA LITERATURA PRERRENACENTISTA
Inicios de la Literatura Prerrenacentista
En el siglo XV el Renacimiento supuso un enorme cambio en sentido cultural, artístico y en el pensamiento europeo no fue consecuencia de un cambio rápido, sino que todo lo que se manifestó durante la etapa renacentista se había ido formando o creando, en los siglos anteriores, poco a poco, durante una etapa de transición en la que el sistema de valores medieval fue apagándose. A esta etapa se la denomina Prerrenacimiento.
En este cambio de valores tuvo mucho que ver el ascenso de una nueva clase social: la burguesía. La importancia de lo burgués se notó muy rápidamente en un aprecio mayor por las cosas de este mundo.
Por otra parte, como consecuencia de todo ello, la cultura se hace más patente en la vida social. Las artes son uno de los disfrutes de la vida y pueden, además, contribuir al aumento del prestigio social. Los burgueses se rodean de artistas y se convierten en mecenas, y a raíz de ello la cultura, el arte y la literatura viven una etapa de esplendor.
Los motivos de los cambios sociales e ideológicos que ocurren en el siglo XV son los siguientes:
• El nacimiento y desarrollo de la burguesía.
• El cambio en las formas de vida de la nobleza.
• El descubrimiento del clasicismo grecolatino.
• La epidemia de peste que asoló Europa.
• La vida deja de ser concebida como un trámite doloroso hacia la muerte.
Lengua literaria
Existen dos tendencias literarías: culta y popular.
Culta: se distingue por emplear una lengua latinizante (muchas palabras proviene del latín) tanto en la prosa como en el verso.
Popular: se distingue por reflejar un habla coloquial y familiar y recursos propios de la literatura en transmisión oral.
Géneros
Verso:
Poesía popular
Son las canciones romances que el pueblo cantaba en celebraciones.
El romancero:
El interés por las creaciones épicas fue decayendo y los cantares de gesta dejaron de interesar al público, que prefería formas poéticas breves. Por eso los juglares únicamente centraban su atención en los momentos cumbres.
Clasificación de los romances
• Romances históricos: Se refiere a leyendas.
• Romances fronterizos: Narran sucesos ocurridos en las fronteras con los reinos musulmanes.
• Romances carolingios y bretones: Toman temas propios de la épica francesa y bretona y cuentan las hazañas de figuras legendarias.
• Romances novelescos y líricos: Son composiciones inventadas por los poetas, aunque en ocasiones enlacen temáticamente con alguno de los romances de los grupos anteriores.
Poesía culta
Poesía de cancionero
Muestra un flujo de la lírica provenzal y galaico - portuguesa. El origen de esta corriente poética es refinamiento que se produjo en la nobleza, dedicada ahora a las fiestas palaciegas y al culto del arte.
Poesía alegórica
Esta directamente influida por los escritores italianos Dante Alighieri y Francisco Petrarca. Se trata de una poesía recargada, de tono elevado y solemne, en el que abundan los cultismos y las referencias a la mitología clásica.Los escritores de estos dos tipos de poesía son Jorge Manrique y Marques de Santillana.
Prosa:
Didáctica
Sigue fiel al objetivo literario medieval de educar y modificar comportamientos.
Histórica
Las lecturas de los grandes historiadores de la antigüedad despiertan el interés por este campo. Los reyes y los nobles se sirven de este tipo de literatura para ensalzarse o para justificar sus actividades.
Ficción
Se desarrolla durante este siglo a través de dos géneros literarios diferentes:
• Novela de caballerías: Estas obras narran las aventuras de un caballero al que mueve tanto el amor por su dama como el afán de heroísmo, que lucha contra poderosos enemigos
• Novela sentimental: Es una novela marcada por el intimismo y la subjetividad en la que la pasión amorosa se describe con estudiado detenimiento.
Teatro
En realidad, el primer autor que podemos caracterizar como dramático pertenece al siglo XV. Se trata de Gómez Manrique.
Él auténtico despertar del teatro se debe a un autor de finales del siglo XV, Juan del Encina, quien se acerca ya a los nuevos gustos y renacentistas.
Los escritores de estos dos tipos de poesía son Juan del Encina y Fernando de Rojas.
En el siglo XV el Renacimiento supuso un enorme cambio en sentido cultural, artístico y en el pensamiento europeo no fue consecuencia de un cambio rápido, sino que todo lo que se manifestó durante la etapa renacentista se había ido formando o creando, en los siglos anteriores, poco a poco, durante una etapa de transición en la que el sistema de valores medieval fue apagándose. A esta etapa se la denomina Prerrenacimiento.
En este cambio de valores tuvo mucho que ver el ascenso de una nueva clase social: la burguesía. La importancia de lo burgués se notó muy rápidamente en un aprecio mayor por las cosas de este mundo.
Por otra parte, como consecuencia de todo ello, la cultura se hace más patente en la vida social. Las artes son uno de los disfrutes de la vida y pueden, además, contribuir al aumento del prestigio social. Los burgueses se rodean de artistas y se convierten en mecenas, y a raíz de ello la cultura, el arte y la literatura viven una etapa de esplendor.
Los motivos de los cambios sociales e ideológicos que ocurren en el siglo XV son los siguientes:
• El nacimiento y desarrollo de la burguesía.
• El cambio en las formas de vida de la nobleza.
• El descubrimiento del clasicismo grecolatino.
• La epidemia de peste que asoló Europa.
• La vida deja de ser concebida como un trámite doloroso hacia la muerte.
Lengua literaria
Existen dos tendencias literarías: culta y popular.
Culta: se distingue por emplear una lengua latinizante (muchas palabras proviene del latín) tanto en la prosa como en el verso.
Popular: se distingue por reflejar un habla coloquial y familiar y recursos propios de la literatura en transmisión oral.
Géneros
Verso:
Poesía popular
Son las canciones romances que el pueblo cantaba en celebraciones.
El romancero:
El interés por las creaciones épicas fue decayendo y los cantares de gesta dejaron de interesar al público, que prefería formas poéticas breves. Por eso los juglares únicamente centraban su atención en los momentos cumbres.
Clasificación de los romances
• Romances históricos: Se refiere a leyendas.
• Romances fronterizos: Narran sucesos ocurridos en las fronteras con los reinos musulmanes.
• Romances carolingios y bretones: Toman temas propios de la épica francesa y bretona y cuentan las hazañas de figuras legendarias.
• Romances novelescos y líricos: Son composiciones inventadas por los poetas, aunque en ocasiones enlacen temáticamente con alguno de los romances de los grupos anteriores.
Poesía culta
Poesía de cancionero
Muestra un flujo de la lírica provenzal y galaico - portuguesa. El origen de esta corriente poética es refinamiento que se produjo en la nobleza, dedicada ahora a las fiestas palaciegas y al culto del arte.
Poesía alegórica
Esta directamente influida por los escritores italianos Dante Alighieri y Francisco Petrarca. Se trata de una poesía recargada, de tono elevado y solemne, en el que abundan los cultismos y las referencias a la mitología clásica.Los escritores de estos dos tipos de poesía son Jorge Manrique y Marques de Santillana.
Prosa:
Didáctica
Sigue fiel al objetivo literario medieval de educar y modificar comportamientos.
Histórica
Las lecturas de los grandes historiadores de la antigüedad despiertan el interés por este campo. Los reyes y los nobles se sirven de este tipo de literatura para ensalzarse o para justificar sus actividades.
Ficción
Se desarrolla durante este siglo a través de dos géneros literarios diferentes:
• Novela de caballerías: Estas obras narran las aventuras de un caballero al que mueve tanto el amor por su dama como el afán de heroísmo, que lucha contra poderosos enemigos
• Novela sentimental: Es una novela marcada por el intimismo y la subjetividad en la que la pasión amorosa se describe con estudiado detenimiento.
Teatro
En realidad, el primer autor que podemos caracterizar como dramático pertenece al siglo XV. Se trata de Gómez Manrique.
Él auténtico despertar del teatro se debe a un autor de finales del siglo XV, Juan del Encina, quien se acerca ya a los nuevos gustos y renacentistas.
Los escritores de estos dos tipos de poesía son Juan del Encina y Fernando de Rojas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)