viernes, 17 de febrero de 2012

Leandro Fernandez de Moratín 1. Leandro Fernandez de Moratín


LEANDRO DE MORATIN

Leandro, poeta y dramaturgo español nacido en Madrid en el año 1760 hijo de él es Nicolás Fernandez de Moratin.
Estuvo trabajando en un obrador de joyería, este trabajo lo estuvo compaginando con sus primeras obras, en el 1787 viajó a Francia gracias a su amistad con Jovellanes, después de volver de Francia tuvo muchas peticiones de ayudas económicas del ministro de Floridablanca, al tiempo también obtuvo rendas eclesiásticas.
En el 1789 Leandro publicó su sátira llamada La derrota de los pedantes. Entre los años 1792 y 1796 estuvo viajando por toda Europa, después de estos viajes observando su las observaciones y comentarios que había realizado se dio cuenta de sus grandes dotes de observación, estos viajes le facilito el contacto con la vida teatral en Inglaterra, Francia e Italia, para acabar de perfilar su formación como dramaturgo.
En el 1796 fue nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas, unos años después en el 1799 fue nombrado director de la Junta de Dirección y Reforma de los Teatros.
En el 1803 publicó su obra llamada El Barco, y en el 1804 publicó otra obra llamada La Mojigata, aunque su gran éxito fue en el 1806 en El sí de las niñas .
Estuvo colaborando con las tropas invasoras, en la invasión napoleónica y en el 1812 se marchó de Madrid en el cual estaba ocupando el cargo de bibliotecario de la Biblioteca Real. Para el 1817 exilió a París con los españoles y en el 1820 la restauración de la Constitución le permitió regresar a Barcelona.

A pesar de su complicado estado de salud Leandro completó el manuscrito de los Orígenes del teatro español que fue publicado posteriormente en el 1883.
En 1828 Leandro fallece en París a los 68 años.

Cultura y Pensamiento en el s.XVIII

La Ilustración
La ilustracion en el siglo XVIII triunfo por Europa fue una época histórica y un movimiento cultural y intelectual y mas en francia e Inglaterra  que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa.
Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

LA CULTURA DEL SIGLO XVIII
En el arte convivieron los dos mundos que se enfrentaron a lo largo del siglo XVIII. Frente al Rococó, aristocrático, superficial y estético, se acabó por imponer el Neoclasicismo, un estilo mas racionalista y equilibrado.
EL ROCOCÓ
En la primera mitad del siglo XVIII triunfó el Rococó, un estilo cortesano que llevó a la exageración el estilo Barroco.
En arquitectura se caracterizó por el gusto por las formas irregulares y curvas y una decoración fastuosa en los techos y las paredes de los palacios.
Los pintores plasmaron escenas aristocráticas y cortesanas y también temas cotidianos, exóticos y orientales, por lo que se alejaron de los temas religiosos. En sus cuadros empleaban colores claros y pasteles.
EL NEOCLASICISMO
En la segunda mitad del siglo XVIII los ideales de la Ilustración se plasmaron en un nuevo estilo: el Neoclasicismo. Su origen se produjo por el agotamiento del Barroco. Frente al Barroco o al Rococó, donde lo que importaba era la inestabilidad y el desequlibrio, en el Neoclasicismo se buscaba el equilibrio y la simetría, a través del uso de líneas rectas, y se intentaba transmitir una sensación de solidez. Tuvo su centro en Francia
-En la arquitectura se edificaron arcos de triunfo, iglesias que semejaban tiempos romanos y columnas conmemorativas.
En España destacaron Ventura Rodriguez y Juan de Villanueva, autor del museo del Prado.
-La escultura tuvo su mejor exponente en el italiano Canova.
-En pintura los artistas reprodujeron hechos de su época y exaltaron la historia de la antigua Roma. Destacó David.
Los déspotas ilustrados patrocinaron la cultura y el arte como forma de exaltación de su poder.

Forma de gobierno

FORMA DE GOBIERNO
Esta época se caracteriza por las reformas del Estado bajo los
primeros borbones, la Guerra de Sucesión Española que dura trece años
y el tratado de Ultrecht.
La Guerra de Sucesión.- La causa inmediata del conflicto fue el
problema sucesorio español. Carlos II, el último de los austrias
españoles, murió en 1700 sin descendencia. El testamento de Carlos II
otorgado en favor de Felipe de Anjou (futuro Felipe V) de Francia,
hacía temer el equilibrio europeo ante la futura alianza de Francia y
el reforzamiento, por tanto, de las pretensiones de hegemonía europea
por parte de Francia.
Por otro lado, el acceso de Felipe V al trono español hizo surgir una
vez más las tensiones entre el centralismo castellano y el foralismo
de la corona de Aragón.
En Europa se formaron dos bloques: por un lado la Alianza de la Haya
(Inglaterra, Holanda, Austria...) a favor de Carlos de Austria y por
otro lado la alianza entre Francia y España apoyando a Felipe de
Anjou.
La contienda se inicia en 1705 con la separación de la corona de
Aragón. La insurrección foralista se extendió por Aragón y Valencia,
territorios que apoyaron a Carlos. Además, la nobleza castellana
temerosa de que Felipe V aplicara el absolutismo francés, apoyó
también a Carlos.

MONARQUIA ABSOLUTA
Absolutismo significa poder soberano o de origen divino desligado de
cualquier otra instancia de poder temporal, sea el papa
o el emperador. En este sistema de gobierno el estado y el monarca se
consideraban como una única entidad situada por encima de la ley, y el
concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que
legitimaba la pretensión de soberanía indivisible.
El absolutismo,fue el principal modelo de gobierno en Europa durante
la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo
el poder del Estado en manos del monarca gobernante. La implantación
del absolutismo representó un cambio sustancial en la concepción sobre
la dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el
Estado, situación que comportó la creación de una burocracia eficaz,
un ejército permanente y una hacienda centralizada. Su andadura
política se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre
los siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e intentos
reformistas a lo largo del siglo XVIII.

Definción del Antiguo Régimen

  

ANTIGUO REGIMEN


El Antiguo Régimen es la forma de organizarse la economía, la sociedad y el poder político en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
La economía no ha evolucionado mucho respecto a la de la Edad Media, el Estado quiere participar y dirigir la economía.
El objetivo principal es conseguir la máxima cantidad de ora, monedas y esto solo lo podían conseguir potenciando la producción del país y favoreciendo la exportación haciendo trabas en la exportaciones extranjeras.
En el antiguo régimen se organizaba en tres grandes clases sociales:
  1- El clero: era la primera clase privilegiada, poseía muchos bienes comunes, poseían
                     extensas tierras y no pagaban impuestos.
  2- La nobleza: esta era la segunda clase social privilegiada, también poseían tierras
                           importantes pero menos importantes que las del clero y solo pagan
                           impuestos en algunas ocasiones.
  3- Tercer estado: en esta clase social se podían distinguir distintas categoría como la
                              burguesía que tenían algunos privilegios, los obreros y por último los
                              campesinos que son los que trabajaban las tierras de la nobleza y el
                              clero, y estos si que tenían de pagar impuestos al estado.

viernes, 28 de octubre de 2011

ARGUMENTO

Argumento:
El Prerrenacimiento es una época coyuntural o de transición entre la Edad Media y los nuevos aires del Renacimiento; en este siglo la burguesía creció mucho económicamente y demandó más poder político, lo que creó gran inestabilidad; la monarquía, enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez más absolutista reforzando instituciones como la Inquisición o la Santa Hermandad y unificando las Ordenes militares.Los reyes recurrieron al patriciado urbano a los conversos para crear una nueva clase que les pudiese ayudar contra los nobles.

jueves, 27 de octubre de 2011

LA CELESTINA

La Celestina

Es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas.
Es una obra prerrenacentista, escrita durante el reinado de los Reyes Católicos. Constituye una de las bases sobre las que se creo el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una gran influencia sobre la literatura española.
Existen dos versiones de la obra: la Comedia que consta de 16 actos y la Tragicomedia que consta de 21. La crítica tradicional a la a clasificado como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro creador de un género nuevo, el género celestinesco, formado por una serie de continuaciones y obras inspiradas en ella.
Su carácter irrepresentable hizo que la obra estuviese destinada a ser recitada o declamada por un solo lector reproduciendo, las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes, la novedad artística que suponía respecto al género de la comedia humanística en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.