FORMA DE GOBIERNO
Esta época se caracteriza por las reformas del Estado bajo los
primeros borbones, la Guerra de Sucesión Española que dura trece años
y el tratado de Ultrecht.
primeros borbones, la Guerra de Sucesión Española que dura trece años
y el tratado de Ultrecht.
La Guerra de Sucesión.- La causa inmediata del conflicto fue el
problema sucesorio español. Carlos II, el último de los austrias
españoles, murió en 1700 sin descendencia. El testamento de Carlos II
otorgado en favor de Felipe de Anjou (futuro Felipe V) de Francia,
hacía temer el equilibrio europeo ante la futura alianza de Francia y
el reforzamiento, por tanto, de las pretensiones de hegemonía europea
por parte de Francia.
problema sucesorio español. Carlos II, el último de los austrias
españoles, murió en 1700 sin descendencia. El testamento de Carlos II
otorgado en favor de Felipe de Anjou (futuro Felipe V) de Francia,
hacía temer el equilibrio europeo ante la futura alianza de Francia y
el reforzamiento, por tanto, de las pretensiones de hegemonía europea
por parte de Francia.
Por otro lado, el acceso de Felipe V al trono español hizo surgir una
vez más las tensiones entre el centralismo castellano y el foralismo
de la corona de Aragón.
vez más las tensiones entre el centralismo castellano y el foralismo
de la corona de Aragón.
En Europa se formaron dos bloques: por un lado la Alianza de la Haya
(Inglaterra, Holanda, Austria...) a favor de Carlos de Austria y por
otro lado la alianza entre Francia y España apoyando a Felipe de
Anjou.
(Inglaterra, Holanda, Austria...) a favor de Carlos de Austria y por
otro lado la alianza entre Francia y España apoyando a Felipe de
Anjou.
La contienda se inicia en 1705 con la separación de la corona de
Aragón. La insurrección foralista se extendió por Aragón y Valencia,
territorios que apoyaron a Carlos. Además, la nobleza castellana
temerosa de que Felipe V aplicara el absolutismo francés, apoyó
también a Carlos.
Aragón. La insurrección foralista se extendió por Aragón y Valencia,
territorios que apoyaron a Carlos. Además, la nobleza castellana
temerosa de que Felipe V aplicara el absolutismo francés, apoyó
también a Carlos.
MONARQUIA ABSOLUTA
Absolutismo significa poder soberano o de origen divino desligado de
cualquier otra instancia de poder temporal, sea el papa
o el emperador. En este sistema de gobierno el estado y el monarca se
consideraban como una única entidad situada por encima de la ley, y el
concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que
legitimaba la pretensión de soberanía indivisible.
cualquier otra instancia de poder temporal, sea el papa
o el emperador. En este sistema de gobierno el estado y el monarca se
consideraban como una única entidad situada por encima de la ley, y el
concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que
legitimaba la pretensión de soberanía indivisible.
El absolutismo,fue el principal modelo de gobierno en Europa durante
la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo
el poder del Estado en manos del monarca gobernante. La implantación
del absolutismo representó un cambio sustancial en la concepción sobre
la dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el
Estado, situación que comportó la creación de una burocracia eficaz,
un ejército permanente y una hacienda centralizada. Su andadura
política se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre
los siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e intentos
reformistas a lo largo del siglo XVIII.
la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo
el poder del Estado en manos del monarca gobernante. La implantación
del absolutismo representó un cambio sustancial en la concepción sobre
la dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el
Estado, situación que comportó la creación de una burocracia eficaz,
un ejército permanente y una hacienda centralizada. Su andadura
política se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre
los siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e intentos
reformistas a lo largo del siglo XVIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario