La Ilustración
La ilustracion en el siglo XVIII triunfo por Europa fue una época histórica y un movimiento cultural y intelectual y mas en francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa.
Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
LA CULTURA DEL SIGLO XVIII
En el arte convivieron los dos mundos que se enfrentaron a lo largo del siglo XVIII. Frente al Rococó, aristocrático, superficial y estético, se acabó por imponer el Neoclasicismo, un estilo mas racionalista y equilibrado.
EL ROCOCÓ
En la primera mitad del siglo XVIII triunfó el Rococó, un estilo cortesano que llevó a la exageración el estilo Barroco.
En arquitectura se caracterizó por el gusto por las formas irregulares y curvas y una decoración fastuosa en los techos y las paredes de los palacios.
Los pintores plasmaron escenas aristocráticas y cortesanas y también temas cotidianos, exóticos y orientales, por lo que se alejaron de los temas religiosos. En sus cuadros empleaban colores claros y pasteles.
EL NEOCLASICISMO
En la segunda mitad del siglo XVIII los ideales de la Ilustración se plasmaron en un nuevo estilo: el Neoclasicismo. Su origen se produjo por el agotamiento del Barroco. Frente al Barroco o al Rococó, donde lo que importaba era la inestabilidad y el desequlibrio, en el Neoclasicismo se buscaba el equilibrio y la simetría, a través del uso de líneas rectas, y se intentaba transmitir una sensación de solidez. Tuvo su centro en Francia
-En la arquitectura se edificaron arcos de triunfo, iglesias que semejaban tiempos romanos y columnas conmemorativas.
En España destacaron Ventura Rodriguez y Juan de Villanueva, autor del museo del Prado.
-La escultura tuvo su mejor exponente en el italiano Canova.
-En pintura los artistas reprodujeron hechos de su época y exaltaron la historia de la antigua Roma. Destacó David.
Los déspotas ilustrados patrocinaron la cultura y el arte como forma de exaltación de su poder.
En el arte convivieron los dos mundos que se enfrentaron a lo largo del siglo XVIII. Frente al Rococó, aristocrático, superficial y estético, se acabó por imponer el Neoclasicismo, un estilo mas racionalista y equilibrado.
EL ROCOCÓ
En la primera mitad del siglo XVIII triunfó el Rococó, un estilo cortesano que llevó a la exageración el estilo Barroco.
En arquitectura se caracterizó por el gusto por las formas irregulares y curvas y una decoración fastuosa en los techos y las paredes de los palacios.
Los pintores plasmaron escenas aristocráticas y cortesanas y también temas cotidianos, exóticos y orientales, por lo que se alejaron de los temas religiosos. En sus cuadros empleaban colores claros y pasteles.
EL NEOCLASICISMO
En la segunda mitad del siglo XVIII los ideales de la Ilustración se plasmaron en un nuevo estilo: el Neoclasicismo. Su origen se produjo por el agotamiento del Barroco. Frente al Barroco o al Rococó, donde lo que importaba era la inestabilidad y el desequlibrio, en el Neoclasicismo se buscaba el equilibrio y la simetría, a través del uso de líneas rectas, y se intentaba transmitir una sensación de solidez. Tuvo su centro en Francia
-En la arquitectura se edificaron arcos de triunfo, iglesias que semejaban tiempos romanos y columnas conmemorativas.
En España destacaron Ventura Rodriguez y Juan de Villanueva, autor del museo del Prado.
-La escultura tuvo su mejor exponente en el italiano Canova.
-En pintura los artistas reprodujeron hechos de su época y exaltaron la historia de la antigua Roma. Destacó David.
Los déspotas ilustrados patrocinaron la cultura y el arte como forma de exaltación de su poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario